PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. ÁREA DE MATEMÁTICAS.

 

 

 

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Área de matemáticas

 

Gestión e Innovación 2ºB Magisterio de Primaria

28 de Octubre de 2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE                                                                                                                              Páginas

A) Presentación del trabajo……………………………………………………………  1

 

B) Introducción sobre las características del área, matemáticas…………………….. 2-3

 

C) Secuencia y temporalización de los contenidos, tipos de ángulos………………..   3-4

 

D) Criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de

     aprendizaje evaluables……………………………………………………….……...  4-5

 

E) Integración de las competencias clave en los elementos curriculares,

     mediante la relación entre los estándares de aprendizaje evaluables

    y cada una de las competencias……………………..……………………………….  5-6

 

F) Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes………...…..….  6

 

G) Criterios de calificación…………………………………………………..…….……. 7

 

H) Orientaciones metodológicas, didácticas y organizativas………………………..…. 7-8

 

I) Materiales curriculares y recursos didácticos…………………………………….… 8

 

J) Plan de actividades complementarias………………………………………………. 8

 

 

 

 

 

A) PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

Somos Bárbara Alonso Hidalgo, María Isabel Manrique Ruiz, Borja Martín Pérez, Carlos Palomares Rivas, Marcos Simón Oliva y Alberto Vargas García.

La programación didáctica versa sobre la planificación, desarrollo y evaluación del área de matemáticas, centrada en la geometría: tipos de ángulos, para el 2º curso de Educación Primaria.

Marco normativo:

- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

- Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. [2014/9028]

- Orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. [2014/10617]

La exposición de 45 minutos en clase corresponderá a la clase introductoria en la que tocaremos los contenidos de geometría, antes mencionados, de forma superficial y recordando contenidos ya dados, para en clases posteriores profundizar más.

B) INTRODUCCIÓN SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA.

La matemática es la ciencia del orden, de la medida y la búsqueda de patrones que se repiten. Esta ciencia se encarga de la descripción y el análisis de cantidades, de las formas, del espacio, etc. Son además un conjunto de números y procedimientos que nos ayudan a conocer, analizar y nos proporciona la información necesaria para tomar multitud de decisiones. La palabra ‘matemática’ proviene del griego, cuyo significado es: ‘conocimiento o aprendizaje’, pues en realidad, esta ciencia trata multitud de aspectos como los números, que son la base de la misma, las estructuras y las formas geométricas, los juegos, las probabilidades, patrones y sucesiones. Las matemáticas están presentes en cualquier ámbito de nuestra vida cotidiana, en nuestro trabajo, en nuestras tareas diarias, e incluso en actividades relacionadas con el ocio y alejadas del ámbito educativo. Por tanto, esta ciencia forma parte no solo de nuestra vida, sino de nosotros mismos y, por eso, debemos ser capaces de valorarla y comprenderla. Las matemáticas nos permiten tomar decisiones y resolver problemas de todo tipo, pero, además permite y potencia el desarrollo de nuestra capacidad cognitiva, en este caso de los niños y niñas. Las matemáticas no deben concebirse en el aula tan sólo como una serie de números, fórmulas, figuras, formas, etc. Sino que deben ser concebidas y relacionadas en todo momento con la vida real, de tal manera que se genere un cierto interés y motivación en los alumnos para investigar y comprender situaciones, conceptos y problemas, intentando, por medio de preguntas que aprendan ellos mismos a llegar a soluciones y conclusiones y a expresarlas de una forma adecuada. La finalidad de las matemáticas en Educación Primaria es desarrollar la competencia matemática, de tal forma, que sean capaces de aplicar el razonamiento matemático y de utilizar las herramientas de la misma para analizar, interpretar y predecir. Además, las matemáticas proporcionarán una serie de conocimientos sobre los números, las medidas, las estructuras, las operaciones y los conceptos y procedimientos matemáticos. Gracias a ella, serán capaces de razonar sobre diferentes situaciones prácticas y relacionadas con la vida diaria y encontrar soluciones mediante los procedimientos matemáticos.

En relación a lo citado anteriormente, descartamos, por consiguiente, el aprendizaje de los conceptos matemáticos sin contextualización y sin relación con la realidad. Lo que quiere decir que, todo el trabajo que se realizará, estará basado en la experiencia, la manipulación y el descubrimiento. Los contenidos que se abordarán partirán siempre de sus intereses, de lo cercano, partirán de lo concreto para llegar a la abstracción. Se partirá además de los conocimientos previos, lo que nos permitirá poco a poco ir construyendo nuevos conocimientos a través de los que ya poseen. La resolución de problemas es uno de los ejes vertebradores de las matemáticas, pues el conocimiento matemático se va construyendo gracias a la resolución de problemas. Para resolver un problema utilizamos multitud de capacidades, la reflexión, la lectura, la capacidad de comprensión… Y, por supuesto, la capacidad de planificación, utilización de estrategias y procedimientos y la comprobación y la exposición de las soluciones finales. Aprendemos matemáticas para poder resolver situaciones reales y problemas cada vez más complejos.  Hoy en día la tecnología es muy importante en cualquiera de los ámbitos de la vida, por lo que también es importante utilizar estos medios tecnológicos para aprender matemáticas, pues son muchos los métodos y herramientas que podemos encontrar actualmente en las diferentes plataformas y, que suponen además una gran motivación e interés en los alumnos.

C) SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS, ÁNGULOS.

Temporalización de la clase:

CONTENIDO

TIEMPO

ACTIVIDAD

 

Introducción a los ángulos

7 minutos

Explicación

2min

Actividad

5min

Visualización de las constelaciones y una clasificación superficial e intuitiva de sus formas mediante una encuesta anónima para ver el nivel general.

 

 

 

Ángulo recto

7 minutos

Explicación

1min

Actividad

6min

Daremos a conocer el ángulo recto través de la aplicación Paint. Dentro de la aplicación seguirán las instrucciones del profesor para que construyan ángulos rectos y

comprendan cómo es un ángulo recto. Se pretende que aprendan a identificar ángulos rectos y sepan su medida.

 

Ángulo agudo

7 minutos

Explicación

4min

Actividad

3min

Se muestran distintos ejemplos que aparecen en PowerPoint, entonces los alumnos aplicarán lo aprendido y distinguirán los diferentes ángulos.

 

 

 

Ángulo obtuso

7 minutos

Explicación

4min

Actividad

3min

Tras la explicación, dejaremos a los alumnos pensar en diferentes

ejemplos que puedan encontrar en su entorno inmediato de ángulos obtusos; y después, empleando un transportador, deberán medir dichos ángulos, para así comprobar que se cumplen las condiciones ya mencionadas para dicho ángulo.

 

Ángulo llano

7 minutos

Explicación

7min

Actividad

- - -

Repaso de los contenidos vistos previamente (ángulo recto, agudo y obtuso) y explicación de un nuevo ángulo (llano) por medio de Power Point.

 

 

 

Actividad de repaso

7 minutos

Explicación

2min

Actividad

5min

Se les enviará un enlace por el chat de la llamada para entrar en “Mundo Primaria”, página de geometría interactiva. Realizaremos la actividad de los ángulos entre todos para asentar los conocimientos dados. Por último para calificarlo cada alumno hará una encuesta individual.

 

D) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SUS CORRESPONDIENTES ESTÁNDARES DE  APRENDIZAJE EVALUABLES[1] .

Bloque 4: Geometría

Criterios de evaluación 1

1. Identificar y utilizar las nociones geométricas espaciales, de paralelismo, perpendicularidad, simetría, geometría, perímetro y superficie para describir, comprender e interpretar situaciones de la vida cotidiana.

Estándares de aprendizaje evaluables  1

1.1. Realiza un recorrido siguiendo instrucciones orales que contenga los conceptos espaciales: derecha-izquierda, delante-detrás.

1.2. Describe posiciones y movimientos en relación a uno mismo y a otros puntos de referencia.

Criterios de evaluación  2

2. Conocer las figuras planas: cuadrado, triangulo, rectángulo, círculo, circunferencia, rombo, trapecio, romboide, sus elementos y propiedades.

Estándares de aprendizaje evaluables  2

2.1. Identifica, clasifica y describe formas geométricas rectangulares, triangulares y circulares presentes en su entorno utilizando el vocabulario apropiado.

2.2. Dibuja formas geométricas a partir de una descripción verbal.

2.3. Diferencia la circunferencia del círculo.

Criterios de evaluación 3

3. Utilizar las propiedades de las figuras planas para resolver problemas adecuados a su nivel.

Estándares de aprendizaje evaluables  3

3.1. Identifica los diferentes elementos de los polígonos.

3.2. Clasifica polígonos según el número de lados.

3.3. Identifica lados, vértices y ángulos en los polígonos.

Criterios de evaluación 4

4. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana teniendo en cuenta su edad, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas, valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas

Estándares de aprendizaje evaluables  4

4.1. Reconoce en el entorno próximo formas cúbicas y esféricas.

E) INTEGRACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LOS ELEMENTOS  CURRICULARES, MEDIANTE LA RELACIÓN ENTRE LOS ESTÁNDARES DE  APRENDIZAJE EVALUABLES Y CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS[2] .

Las orientaciones citadas por la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los sujetos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible un correcto desarrollo económico, vinculado al conocimiento.

El decreto 54/2014, publicado el 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, sostiene la siguiente definición de competencia: “capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos”.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un “saber hacer”, “saber ser” y “saber”, que se aplica a una gran diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran. Para tratar la integración de las competencias clave en los elementos curriculares, el artículo 4, de la orden ECD/65/2015, de 21 de enero, publicada en el BOE, estable que para poder relacionar las competencias clave y los objetivos de las etapas se hace necesario diseñar estrategias para promover y evaluar las competencias; de modo que para lograr la adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado se hace necesario dotar de un carácter interdisciplinar y transversal a todas las áreas, junto con un diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados que posibiliten el aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo, esto es, conservar un carácter interdisciplinar. Cabe a su vez destacar que este aprendizaje implica una formación integral de todos los individuos, con el objeto de que, al finalizar la etapa académica, sean capaces de transferir aquellos conocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan en la opción de vida que elijan. Así, podrán reorganizar su pensamiento y adquirir nuevos conocimientos; mejorar sus actuaciones y descubrir nuevas formas de acción y habilidades que les permitan ejecutar eficientemente todas sus labores, favoreciendo un aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Las competencias clave, por tanto, son las siguientes:

        Comunicación lingüística

        Competencia digital

        Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

        Conciencia y expresiones culturales

        Aprender a aprender

        Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología

        Competencias sociales y cívicas

En la sesión que hemos preparado trabajaremos la competencia digital, con el uso de aplicaciones sencillas, el manejo del correo y de diferentes links. Además trabajaremos el sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor pues deben saber llevar una equivocación o aceptar y aprender de los errores. Trabajaremos también las expresiones culturales pues ellos han de dibujar las constelaciones con los colores o técnicas que prefieran. La competencia de aprender a aprender se trabajará con el esfuerzo individual y con la presentación del trabajo realizado en Paint, y por supuesto la competencia matemática será trabajada con el uso de herramientas científicas como puede ser el transportador y conociendo los elementos del entorno desde otra perspectiva (buscando ángulos).

F) ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO.

- Al acabar cada unidad se realizará una prueba online para evaluar los conocimientos adquiridos.

- Trabajo realizado en clase, que se comprobará mediante encuestas rápidas realizadas al final de cada sesión para evaluar el nivel.

- La participación del alumno en las clases online, contestando a cuestiones planteadas por el docente.

- El interés y la atención, calificado en función de las preguntas que los alumnos realicen, o la rapidez y precisión a la hora de contestar los test o seguir las indicaciones del maestro.

 

G) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Sesión en clase

Estándares de aprendizaje evaluables

Calificación[3] 

1.1. Realiza un recorrido siguiendo instrucciones orales que contenga los conceptos espaciales: derecha-izquierda, delante-detrás.

Básico

Medio

Avanzado

1.2. Describe posiciones y movimientos en relación a uno mismo y a otros puntos de

referencia.

Básico

Medio

Avanzado

2.1. Identifica, clasifica y describe formas geométricas rectangulares, triangulares y

circulares presentes en su entorno utilizando el vocabulario apropiado.

Básico

Medio

Avanzado

3.1. Identifica los diferentes elementos de los polígonos. (ángulos)

Básico

Medio

Avanzado

 

H) ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, DIDÁCTICAS Y ORGANIZATIVAS.

Al iniciar la clase haremos una actividad[4]  en la que trabajen con ángulos sin saberlo, de esta forma crearemos un interés en el contenido.

En la explicación de ángulo recto usaremos una metodología basada en la manipulación, partiendo de objetos conocidos llegando a la representación gráfica mediante el uso de las nuevas tecnologías.

En la explicación de ángulo agudo existirá una aplicación del aprendizaje a la realidad. Mediante este aprendizaje los niños podrán distinguir los ángulos agudos y razonar sus características.

En la explicación de ángulo obtuso se empleará la metodología del aprendizaje basado en el pensamiento, pues los alumnos deberán plantear con esta actividad sus propios ejemplos; lo que implica pensar y desarrollar ideas propias, al mismo tiempo se pondrá en práctica destrezas de pensamiento, más allá de la simple memorización.

En la explicación de ángulo llano y repaso del resto se usarán:

        Fomento de la curiosidad por los ángulos a través de ejemplos de la vida cotidiana.

        Contextualizar las actividades y contenidos para su posterior aplicación a la vida diaria.

        Enseñanza-aprendizaje por descubrimiento (preguntas constantes que inciten al pensamiento y a la construcción de conocimientos).

En la actividad final ponemos en práctica un aprendizaje basado en la repetición de conceptos. Los niños trabajarán con los contenidos tratados durante la clase para que desarrollen un pensamiento crítico e interioricen lo aprendido.

I) MATERIALES CURRICULARES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Materiales:

- Ordenador

- Transportador de ángulos

- Abanico (apoyo de la explicación)

Recursos:

- Google Sky

https://www.google.com/intl/es_es/sky/

-Mundo Primaria:

https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos-matematicas/geometria/geo-segundo

- Encuesta Constelaciones:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdGgvV3kzdkGpLZCW_7TycfY9ehut_r3bHwAgaqdfXMoCxMLA/viewform?usp=sf_link

- Encuesta ángulos:

https://docs.google.com/forms/d/1DRhJgUd3xpUY5nH7IcKqX5lH0cyS1lGx2wYoIsU67eI/viewform?gxids=7757&edit_requested=true

- Power Point, apoyo visual

- Paint a modo de pizarra virtual y cuaderno interactivo.

J) PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

En este caso al tratarse de una educación online no es posible planificar salidas como excursiones. En cuanto a los deberes, en esta sesión hemos preferido realizar los ejercicios en horario de clase por si surgieran problemas informáticos o dudas sobre el contenido.


Cada estándar debe de tener un instrumento con el cual lo evalúes.

En este apartado hay que relacionar los estándares con las competencias

¿Qué calificación tiene cada estándar?

¿Qué actividad?

Comentarios